Con el objetivo de generar instancias de aprendizaje y reflexión, que permitan a los alumnos valorar las distintas culturas indígenas de nuestro país, reconociendo sus aportes a la sociedad actual, el 17 y 18 de junio se realizaron actividades de conmoración del Día de los Pueblos Originarios.
En ambas Sedes del CEST se celebró un Buenos Días especial, donde se destacó las raíces de Chile, resaltando la importancia de respetar, valorar y reconocer las diferentes culturas y tradiciones arraigadas en la cultura nacional. Se proyectó un vídeo de profesores y alumnos donde se comentó las tradiciones y palabras heredadas de los pueblos originarios.
En el mensaje se citó al Papa Francisco quien advierte sobre la importancia de recuperar la conciencia del construir las naciones con criterios de comunidad, donde todas las culturas estén integradas, porque si permanecen los intereses individuales por sobre los comunitarios, la vida será más conflictiva y violenta.
De ahí la relevancia de continuar promoviendo los valores culturales y tradiciones de nuestras culturas originarias.
En Sede Norte, se presentó la academia de música y se presentó una obra de teatro, preparada por los alumnos de la modalidad de educación básica, a cargo de la profesora Alejandra Medina. En la obra se relataron leyendas chilenas que permanecen en la cultura originaria del sur de Chile.
Se trata de la leyenda del Caleuche, un barco que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur; y Caicai y Trentren, dos serpientes que aparecen en los relatos mapuches. Caicai vive en el mar y Trentren reside en la tierra.
En estos días se presentaron también exposiciones de trabajos de las asignaturas de arte y de historia sobre diferentes temas de los pueblos originarios.
Cabe mencionar que entre el 21 y 24 de junio se celebra el We Tripantu, que se traduce a una nueva salida del sol y la luna, festividad sagrada para los pueblos originarios, y que desde el año 2021 en Chile se dedica un día feriado para esta conmemoración.